NUESTRO PLANETA

NUESTRO PLANETA

viernes, 28 de marzo de 2014

jueves, 27 de marzo de 2014

LA MÉTÉO POUR ENFANTS

Hemos acabado el tema de la meteorología y la climatología; aquí os mando el enlace de un vídeo de dibujos animados sobre el tema que espero que os guste:
 

lunes, 17 de marzo de 2014

LOS SITIOS DE ZARAGOZA

PINCHA EN LA IMÁGEN PARA CONOCER TODO LO QUE SUCEDIÓ DURANTE LOS SITIOS DE ZARAGOZA

PINCHA EN EL VÍDEO PAR VER UNA RECREACIÓN DE ESTOS SITIOS DE ZARAGOZA




miércoles, 5 de marzo de 2014

GEOGRAFÍA DE ARAGÓN

Aquí tienes un juego para que practiques con la geografía de Aragón.

LA CINCOMARZADA Guerra Carlista del 5 DE MARZO DE 1838

Todos años celebramos la cincomarzada, pero ¿Sabemos cúal es la significación de esta fiesta?
Aquí tenéis un pequeño resumen:

Pinchar aquí para ver fotos recreación del asalto: fuente: Heraldo de Aragón
Primera Guerra Carlista.

La Primera Guerra Carlista la inició Carlos María Isidro de Borbón al reivindicar su derecho al trono cuando falleció su hermano, el rey Fernando VII, en 1833,  que  moría sin descendencia masculina y siendo nombrada sucesora, su hija Isabel, bajo la regencia de su madre María Cristina.

Hasta su cuarto matrimonio, Fernando VII no tuvo ningún hijo, lo que indicaba que, a su muerte, Carlos María sería nombrado rey.
En aquel momento en España solo podían reinar los varones. Al quedar embarazada la reina y con la posibilidad de que naciese una niña (como así fue en 1830), Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, en la que derogaba la Ley Sálica, permitiendo que así pudiesen reinar las mujeres si, a la muerte del rey, no existiese ningún hijo varón.
VÍDEO EXPLICATIVO


Nació Isabel y con solo 3 años fue nombrada reina. Su madre, María Cristina, asumió la regencia, hechos que no reconoció Carlos María Isidro y que fueron el inicio del conflicto.

Aunque esta lucha por la sucesión en el trono constituye el origen de la guerra, hay que buscar el enfrentamiento en causas ideológicas (sociales, económicas y religiosas) muy diferenciadas.

España se encontraba dividida. Por un lado los carlistas, los insurrectos, partidarios de Carlos María. Por otro, los isabelinos o cristinos, fieles al gobierno establecido.

Los carlistas eran absolutistas. Creían en el poder total del rey y temían que los isabelinos retirasen sus fueros. Recibían el apoyo del bajo clero, la nobleza rural y los campesinos.

Los isabelinos eran liberales. Pretendían limitar los poderes de la Corona y centralizar el gobierno del país. Entre ellos se encontraba la nobleza cortesana, la burguesía y las clases medias y populares de las ciudades.
Comenzabapues,  una guerra civil que duraría hasta el año 1840. Los carlistas decidieron, en su anhelo de conquistar una ciudad grande, que la ciudad de Zaragoza constituía una magnífica posición estratégica que debía ser conquistada.
El Convenio de Vergara puso fin a este largo conflicto de siete años de duración. La paz se firmó con el compromiso de Isabel II de respetar los fueros vasco y navarro y de permitir la incorporación de los militares carlistas al ejército real siempre que la aceptaran como reina

 




La madrugada del 5 de marzo se concentró a las afueras de Zaragoza una partida del ejercito carlista de 3000 soldados de infantería y 30 de caballería dirigidos por Juan Cabañero y Esponera, entrando en la ciudad a través de escalas por las diferentes puertas como la del Carmen o la de Santa Engracia ocupando el Coso, San Pablo, la Plaza del Mercado y La Magdalena. La llegada de las tropas pilló desprevenidos a los zaragozanos que se despertaron con las vivas a Carlos V, Cabañero y a la Inquisición. Pero la noche del cinco de marzo de 1838, los zaragozanos evitaron la toma de la ciudad por parte de los carlistas,   En primer lugar, la Milicia Nacional, que todavía permanecía en la ciudad, salió armada a su encuentro. Los disparos alarmaron todavía más a los zaragozanos que comenzaron a arrojar desde los balcones y ventanas todo tipo de objetos y aceite hirviendo para dañar al ‘invasor’ y muebles y colchones para que se protegiesen los defensores. Entonces, los zaragozanos se echaron a la calle para ayudar a los soldados que defendían su ciudad. La lucha fue encarnizada. Las mujeres de nuevo jugaron un papel importante lanzando agua y aceite hirviendo.  Los carlistas, en clara minoría, tuvieron que iniciar la retirada. Algunos se rindieron y salieron huyendo hacia las puertas.

Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heróica" y se le dio el nombre de Cinco de Marzo a una calle de la ciudad. Durante la dictadura franquista, la calle fue cambiada de nombre y pasó a llamarse "Requeté Aragonés". Tras la muerte de Franco, en 1.977, se recuperó la denominación original.
En numerosos escritos aparece una curiosa anécdota. Dicen que el propio Cabañero, desconocedor del desastre que estaban sufriendo sus soldados, había pedido un chocolate caliente para desayunar. Cuando le comunicaron lo sucedido, escapó a toda velocidad por la Puerta de Santa Engracia sin probar su desayuno. Dos años después, tras la firma del Convenio de Vergara que puso fin a la Primera Guerra Carlista, Cabañero entró en Zaragoza con el ejército isabelino. Los zaragozanos, que no habían olvidado su prisa en marcharse, le gritaban «¡Cabañero, que se te enfría el chocolate!».

A diferencia de otros sucesos históricos, poco queda del recuerdo de aquel brutal enfrentamiento, tanto en la ciudad como en la memoria de los actuales habitantes: la parroquia de Santiago el Mayor, donde retuvieron inicialmente a los prisioneros, la Aljafería, en la que fueron encarcelados y el bastón de mando del general Cabañero, que se conserva en la basílica del Pilar.


pincha para ver celebraciones: fuente Heraldo de Aragón:
La cincormarzada: fiesta popular

Desde el año siguiente se comenzó a celebrar esta conmemoración por parte de los zaragozanos con novilladas y bailes de mascaras (cercanía con el Carnaval). En 1843 el gobierno moderado prohibió esta celebración, aun así los zaragozanos siguieron saliendo a las calles recordando ese día. En 1868 se volvió a instaurar la festividad reuniéndose los habitantes para comer en espacios abiertos como La Almozara, la Estación de Utrillas o en las orillas de rio Ebro. La fiesta volvió a ser prohibida en 1937 con la Dictadura hasta la llegada de la Democracia volviendo a su carácter popular anterior, reuniéndose a comer en los diferentes parques de la ciudad las peñas y asociaciones ciudadanas y culturales.